CONSTITUCIÓN HISTÓRICA (ANTES DE LA ÉPOCA DE VIOLENCIA)


La localidad de San Carlos estuvo marcada desde su fundación por la solidaridad, la confrontación y la intolerancia social. Su proceso de poblamiento no fue espontáneo  ni correspondió al desarrollo de iniciativas privadas como ocurrió con otras localidades de la frontera cultural (San Rafael y San Roque, entre otras) por el contrario,  se correspondió a una iniciativa estatal, gubernamental, impulsada por el visitador colonial el señor oidor don  Juan Antonio Mon y Velarde quien preocupado por el estado de pobreza y abandono de la provincia de Antioquia, optó por desarrollar la colonización de la frontera como una manera de apoyar la minería y actividad mercantil. Además de San Carlos de Priego se fundaron en la provincia tres poblados más: San Fernando de Armazá en el suroeste, San Luis de Góngora (Yarumal) y San Antonio del Infante (Don Matías).
Piedra de El Tabor.

La fundación ocurrió en 1.786 y el señor Francisco Lorenzo de Rivera fue su juez poblador; más la localidad de San Carlos tiene “un mito fundacional” que se pierde en los primeros años de la colonia; la leyenda escogida por algunos historiadores tan importantes como el doctor Manuel Uribe Ángel, existió en el territorio del actual municipio de San Carlos por allá en el siglo XVI una ciudad llamada Santa Agueda ó Santa María de La Agueda que fue encendida y totalmente destruida por “doña María del Pardo” o “doña María La Parda” sin que se conozca la causa de ellos;  ésta doña como ese mito fundacional está envuelto en la leyenda más no deja de sorprender que está referido a un supremo acto de violencia y terror lo que de alguna manera ha marcado la historia de esta localidad.

Recién fundado San Carlos bajo la protección de Mon y Velarde y con una clara influencia del país Marinillo, se presenta la primera diferencia grave entre los pobladores iniciales asociados al primero con el reparto de las tierras y el control de las estructuras locales de poder; los descontentos abandonaron el poblado y se situaron un poco más al oriente dando origen a una nueva fundación denominada Canoas (hoy Jordán); localización más favorable pues estuvo en el cruce de los caminos del Nare (Remolinos e Islitas). 
Corregimiento de El Jordán.

Esta confrontación se acentuará más en el período republicano con la adscripción de Jordán al partido liberal y su identificación con el país Rionegrero; confrontación que ha tenido períodos agudos como en las sucesivas guerras civiles del siglo XIX y en la diferentes violentas del   siglo XX.

San Carlos fue hasta 1.830 una fracción de Marinilla y en 1.830 se erigió como distrito (municipio). La influencia de Marinilla en la constitución histórica de San Carlos no se agota en el origen de sus pobladores, en las relaciones jurídico-administrativas que tuvieron con Marinilla, ni en la influencia ejercida por este pueblo histórico, a través de las redes económico-mercantiles que aún subsisten; se constituyó también en el espacio político y en la identidad con Marinilla frente a las divergencias políticas que atraviesan la república desde su fundación. Los Sancarlitanos hicieron parte de los contingentes marinillo que participaron en la guerra de independencia, apoyaron también a Bolívar en sus diferencias con Santander, el cura de San Carlos fue quien informó a los marinillos de la entrada de José María Córdoba en la Provincia de Antioquia y de sus intenciones de rebelión; y jugaron un papel primordial al lado de Marinilla en todas las guerras civiles decimonónicas que tuvieron lugar en Antioquia; merece destacarse la acción de los Sancarlitanos en la Batalla del Cascajo donde murió el caudillo Rionegrero Pascual Bravo y la que le permitió al doctor Pedro Justo Berrio llegar al solio de los presidentes del Estado de Antioquia en 1.854.

Parroquia Nuestra Señora de Los Dolores, San Carlos.
La influencia de Marinilla, adhesión del partido conservador y la ligazón de ese partido con la iglesia institucional fueron pues elementos importantes en la identidad Sancarlitana y sigue siéndolo en una parte considerable  de la población, el partido conservador más que una opción política fue para los Sancarlitanos un principio de identidad local y de cohesión social.

La segunda mitad del siglo XIX constituyó para San Carlos un período de auge económico devenido de su relación con el camino de Islitas que fortaleció la intermediación y específicamente la minería; el mango de la plaza tan cargado de significación para el movimiento cívico de San Carlos de los años setentas, fue sembrado precisamente con el objeto de que los arrieros amarraran allí sus mulas de carga y se recuerda a doña Teresita Zuluaga como la autora de este hecho.

La minería de aluvión realizada por mineros grandes y pequeños es el segundo eje de pervivencia histórica de San Carlos y el tercero es la colonización.

El cambio de ruta de entrada y salida de mercancías al estado de Antioquia ocurrida a propósito de la construcción del ferrocarril por el corredor del Nus, significó para San Carlos un proceso de desvinculación de los principales ejes viales lo que acentuó su carácter de aldea, la actividad agrícola y la colonización hacia el Samaná, y Puerto Nare que dio origen tanto al incremento de la explotación maderera como a la hacienda ganadera.

Rio Samaná.
La minería tuvo auge como en otras localidades de la frontera histórico cultural durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Para los años treintas funcionaban en San Carlos dos grandes empresas extractoras de oro: La Sociedad Ospina Hermanos y la Sociedad Minera de San Carlos, entre otras; este auge minero unido a las demandas mercantiles de la zona de colonización reactivaron el comercio. Para la misma época se registra la fundación de algunas haciendas cafeteras.

Para los años cincuentas San Carlos se vió envuelto en otra ola de violencia más aguda que la anterior pues con Caracolí y Maceo se convirtió en lugar de control político para evitar el avance de las guerrillas liberales que se movían en una ancha faja del Magdalena Medio y el nordeste hacia el interior del departamento y sobre todo hacia el oriente histórico.

Desde San Carlos se controló sobre todo la zona del Samaná, Jordán, Narices y Juanes (corregimientos los tres últimos de San Carlos) control no institucional, privado, agenciado por grupos conservadores de la sociedad civil, con apoyo de la parroquia y eventualmente del gobierno. A este control no institucional ó parainstitucional se agregó el propiamente oficial, representado en el ejército que tuvo en el área dos instalaciones militares o bases de operación; una en las riveras del rio Samaná y otras en las orillas del Magdalena; ambos puntos congregaron población conservadora expulsada por la violencia liberal del área. Estos pobladores iniciaron un proceso de colonización y desmonte del terreno creando dos asentamientos nuevos; Puerto Velo en las orillas del Samaná y punto por el cual salía la madera que se talaba en la vertiente y por tanto estratégico para el control militar; hoy, este pequeño poblado ni existe pues fue inundado por las aguas del embalse de Punchiná.
Como zona de agudo conflicto fue prioritaria en las inversiones del gobierno departamental; en esa época se construyó la carretera a Medellín por Granada (1.957) y a Puerto Nare en 1.958 y se crea en el municipio una variada gama de instituciones y organizaciones que revitalizan la vida económica y cívica. Surgen entonces la Caja Agraria (1.959), la sociedad de mejoras públicas (1.962), el comité de deportes (1.963), la biblioteca Juan XXIII (1.965), las juntas de acción comunal, usuarios campesinos, la federación de cafeteros (1.959), entre otros.
Casa de La Cultura, San Carlos.

Cuando se inicia la construcción de la represa de Punchiná la localidad de San Carlos estaba escindida enfrentada y sin mayores elementos de cohesión social por lo tanto los impactos que inevitablemente traen estos macroproyectos sobre la población no fueron asumidos por la localidad en forma orgánica sino que más bien acentuaron los elementos disgregadores.


REFERENCIAS:

Relaciones de poder en los municipios, Alejandría, Granada, Guatapé, San Rafael, San Carlos. Pág. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, y 8.

SAN CARLOS

SAN CARLOS
Déjanos un Mensaje.

0 comentarios:

Copyright © 2.024 SAN CARLOS and Blogger Themes.